1 Alfabetización en tiempos de selfies
2 Integrar medios para comunicar, comprender y transformar desde la práctica.
3 Prof. Raúl Luna
4 Parafraseando el “decíamos ayer” de Fray Luis de León, reutilizada en su momento por Unamuno, es imprescindible tomar como referencia lo que trabajamos el año pasado en el webinar “Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje” sobre derechos de autor y licencias abiertas[1].
5 No han sido en nuestro caso circunstancias dramáticas las que han provocado el paréntesis entre el anterior evento y éste pero sí es importante retomar la idea de continuidad discursiva para poder seguir profundizando en el tema. Abordábamos el año pasado una descripción global del concepto de propiedad intelectual y los derechos asociados a la misma, la importancia educativa del reconocimiento de la autoría en enseñanza y el mundo de las licencias Creative Commons como herramienta para la generación de contenidos abiertos que se puedan compartir libremente. Recomiendo pues contextualizar a través de dicha información para poder preguntarnos algo más sobre la construcción del conocimiento y la tarea educativa en este tiempo de selfies.
6 Tal vez por ello la primera batería de preguntas pueda girar en torno al núcleo de lo que leen y escriben nuestros alumnos y alumnas.
7 ¿Estamos en una sociedad ágrafa tal como algunos apocalípticos predijeron con la hegemonía de los medios digitales?
8 ¿Escriben nuestros alumnos y alumnas?
9 Y, si escriben, ¿utilizan los mismos códigos que usábamos nosotros para hacerlo?
10 ¿Cuáles son los recursos que utilizan?
11 ¿Y cuál es la sintaxis con la que los organizan?
12 ¿Qué leen y sobre qué soporte lo hacen?
13 ¿Disponen de suficiente conocimiento lingüístico como para que los consideremos alfabetizados?
14 ¿Con qué herramientas de codificación/decodificación cuentan para construir/entender los mensajes?
15 ¿Quién les proporciona esas herramientas?
16 ¿Qué repercusiones tienen los nuevos modos de comunicar en lo que tradicionalmente hemos considerado como lenguaje oral y escrito, así como en la capacidad discursiva e interpretativa?
17 Si admitimos que el lenguaje es la principal herramienta para la construcción simbólica y la interpretación de la realidad probablemente lleguemos a la conclusión de que nos encontramos en una encrucijada profesional. Se impone reflexionar y tomar decisiones que afectan a nuestra interpretación de la realidad social y comunicativa de nuestros alumnos y ajustar la práctica docente para lograr una efectiva alfabetización en el nuevo contexto.
18 “Los nuevos escenarios educativos y en especial los que enmarcan la formación del profesorado demandan con urgencia la incorporación de otros medios y en especial los que nos acercan a las tecnologías de la información y la comunicación.
19 Consideramos que el concepto de alfabetizaciones múltiples es adecuado para plantear un corrimiento del actual centralismo de la cultura letrada como eje de la formación de los profesores. La capacidad de interpretar y producir mensajes con otros lenguajes, la lectura crítica de los mismos y la posibilidad de analizar las distintas formas de construcción, validación, circulación y acceso al conocimiento que hoy se plantean deberían conformar el núcleo conceptual para una propuesta curricular de la formación docente. Teniendo en cuenta además los elementos que hoy contribuyen a repensar y resignificar el rol del docente en un contexto complejo….” [2]
20 Este planteamiento de la importancia de las alfabetizaciones múltiples no se puede desligar de una concepción de lo que supone alfabetizar muy próxima a la formulada por Paulo Freire: “Enseñar a leer y a escribir es algo más que dar un simple mecanismo de expresión. Se trata de procurar en él un proceso de concienciación. O sea, de liberación de su conciencia (oprimida) con vistas a su posterior integración en su realidad nacional, como sujeto de su historia y de la historia”[3]
21 Ligando este enfoque con el anteriormente mencionado se hace evidente la importancia de que los docentes adquieran también las habilidades comunicativas e interpretativas para desarrollar su propio proceso de toma de conciencia. En una sociedad tiranizada por la necesidad de la conexión ininterrumpida, el valor del “like” y el número de “amigos” en las redes sociales, donde los mensajes se hacen cada vez más sintéticos, perdiendo matices y convirtiéndose en píldoras de fácil digestión intelectual es imprescindible realfabetizarnos.
22 El valor de la noticia ha tenido siempre la dimensión de lo efímero. Este carácter perecedero se ha acentuado con los medios digitales: ya no solo crean contenido las corporaciones dedicadas a la comunicación puesto que cualquiera con conexión a la red se ha convertido en un agente creador de contenido. Más aún, la posibilidad de redistribuir contenidos entre los grupos en los que participamos, nos convierte en altavoces de corrientes de opinión que se ven amplificadas y promocionadas a la categoría de “verdad” por la mera acumulación de repeticiones.
23 En su momento que una información apareciera en televisión la dotaba de un plus de fiabilidad. Aparentemente este mecanismo no se trasladó a Internet donde todos tenemos claro que hay gran cantidad de información confusa, inexacta, errónea o claramente falsa. Sin embargo, este supuesto filtro crítico se contrarresta por la homogeneidad de las opiniones a las que nos vemos expuestos: la información es tan abundante que tendemos a filtrar nuestras fuentes y eliminar aquellas que puedan resultar disonantes con la opinión mayoritaria. El resultado final es que terminamos expuestos a contenidos e ideas que tienden a la homogeneidad, viviendo en una burbuja con un sonido monocorde que, debido a su amplitud, nos da sensación de universalidad cuando, en realidad, está alimentando día a día un pensamiento cada vez más alejado de una visión plural y democrática. Desde una visión educativa es casi un imperativo reflexionar sobre estos procesos y dotarnos de herramientas que nos permitan alfabetizar a nuestros alumnos y alumnas para lograr esa finalidad que mencionaba Freire de “integración en su realidad nacional, como sujeto de su historia y de la historia”[4]
24 Si no lo hacemos podemos ser víctimas de las más groseras manipulaciones, que en algunos casos tendrán un carácter casi cómico por lo ridículas y evidentes que resultan, pero en otros pueden formar parte de campañas orquestadas para crear estados de opinión.
25 Veamos un primer ejemplo, claramente intencionado, del que el propio buscador Google y muchos medios de comunicación fueron víctimas en el marco de una campaña internacional. La siguiente imagen la vimos allá por el año 2012 ilustrando la escasez de productos de primera necesidad en Venezuela.
26
27 El contenido de la imagen era coherente con los titulares que publicaron una gran cantidad de medios opositores venezolanos y muchos otros medios de comunicación mundial… aunque tal vez pudiera llamar la atención la poca calidad de la fotografía.
28 Lo cierto es que se trataba de una imagen original de fotógrafa Allison Joyce para la agencia REUTERS que había sido tomada en Nueva York en 2011 para ilustrar los preparativos de una buena parte de la población de la costa este norteamericana para enfrentarse al huracán Irene.
29 La manipulación de la imagen mediante el recorte y el pixelado para que no se pudieran leer los carteles publicitarios en inglés sirvieron para que la foto se convirtiera en un icono que rubricara visualmente la “información” sobre el desabastecimiento.
30 La foto original[5] tiene, como se puede comprobar a continuación mucha más resolución y permite leer claramente los rótulos en inglés . Se puede encontrar una información complementaria interesante en el artículo que se cita del diario El Mundo.[6]
31
32 En el segundo ejemplo no fueron medios de comunicación establecidos los que se encargaron de la difusión del contenido sino las redes sociales.
33 Si bien la imagen corresponde a una captura de su difusión en un grupo de Argentina también puede encontrarse la misma imagen y textos similares atribuyéndole nacionalidad colombiana, panameña, salvadoreña, española o chilena entre otras y logros en el campo de la física, las matemáticas o la medicina.
34 En esta ocasión, tal como se puede leer en el diario El Ciudadano[7], el bulo y la respuesta del protagonista aprovechando para hacer publicidad de su actividad profesional real son fáciles de descubrir, pero ponen de manifiesto que las ideas preconcebidas y la fiabilidad que se atribuye a las informaciones que llegan a través de los grupos de pertenencia en redes sociales provocan que se difundan, sin la mínima constatación de fuentes, informaciones que provocan situaciones risibles por lo ridículas, como se puede comprobar si se hace una búsqueda del texto que se muestra en la captura y se leen algunos de los comentarios de aprobación que suscita el mismo
35
36 Ahora bien, por muy cómica que pueda resultar la situación, nos brinda la oportunidad de pensar en la forma de construir nuevos mensajes combinando imagen y texto y buscando los referentes semánticos de ambos lenguajes que pueden hacer que el mensaje resulte creíble para unos determinados destinatarios.
37 Igualmente nos da la pista sobre la necesidad de trabajar con los alumnos algunas técnicas básicas de comprobación de fuentes como puede ser la búsqueda inversa de imágenes. Una simple búsqueda inversa nos puede ahorrar una incómoda situación si compartimos o comentamos un contenido falso.
38 Por otra parte nos permite abordar algún concepto como el de remix. Si nos dejamos guiar por la aparente modernidad del término caeremos en el error de pensar que la remezcla o reinterpretación son un fenómeno reciente, cuando una gran parte de los contenidos artísticos que constituyen el acervo cultural de la humanidad han sido generados a partir de sucesivas reinterpretaciones de temáticas y situaciones, tomando como referente obras previas.
39 Veamos como ejemplo algunas de las múltiples interpretaciones de la adoración de los reyes magos que ha formado parte de la iconografía cristiana desde hace siglos.
40 ![]()
41 Andrea Mantegna (1505) |
42 ![]()
43 Botticelli (1475) |
44 ![]()
45 Rubens (1609) |
46 ![]()
47 Durero (1504) |
48 ![]()
49 Memling (1558) |
50 ![]()
51 Brueghel el viejo (1564) |
52 ![]()
53 Velázquez (1619)
|
54 ![]()
55 Zurbarán (1638) |
56 El mismo procedimiento de inspirarse en los productos previos está presente en la inmensa mayoría de los procesos creativos, tal como se muestra en el vídeo de la charla TED de Kirby Ferguson: Acepta el remix[8] que plantea la tesis central de que la creatividad proviene en gran medida del exterior, de la creación previa y no tanto del interior del creador como podríamos pensar.
57 En la lista de reproducción[9] a la que se puede acceder haciendo clic sobre la imagen se encadenan 4 vídeos que nos permiten hacernos una idea de lo que es el remix, mostrando gran cantidad de ejemplos.
58
59 En el sentido más reciente del término, cuando se habla de remix[10] o remezcla es habitual referirse a contenidos de tipo musical.
60 Sin embargo, tal como se ha podido comprobar en los vídeos previos podemos incluir también aquellos compuestos por cualquier combinación de textos, imágenes, sonido o vídeo sin que necesariamente tengan que concurrir todos ellos. Así pues el remixado o remezcla sería la combinación de contenidos previamente elaborados para obtener un nuevo contenido con un significado diferente que puede expandir, integrar, criticar e incluso oponerse al significado de los originales.
61 Veamos una colección de remix basados en obras pictóricas mundialmente conocidas.
62
63 A partir de los quince cuadros que aparecen en la imagen se puede consultar una recopilación de remix pictóricos[11].
64 El uso didáctico de la técnica de remixado requiere el desarrollo de procesos mentales de nivel superior como pueden ser:
65 Apropiaciónde los componentes básicos y los rasgos estructurales de los originales.
66 Establecimiento de continuidades y rupturas que permitan reconocer el contenido original pero incorporando perspectivas que generan un contenido diferenciado. Para ello habrá que incorporar una mirada propia que se superponga a los rasgos estructurales del original.
67 Reorganizar las relaciones entre los componentes del original y los nuevos elementos para construir sentidos novedosos.[12]
68 Otro ejemplo de gran complejidad técnica que ya es clásico (creado en 2010) es el remix de la música del tema Bad Romance de Lady Gaga con la temática de la Revolución francesa que cristaliza en el tema French Revolution.[13] En una línea similar podemos encontrar, por ejemplo Las seis esposas de Enrique VIII[14], Gutenberg[15] o la lista de reproducción[16] que incluye muchos otros personajes y acontecimientos históricos.
69 Mucho más recientes y más simples en cuanto a producción son los videos basados en la carta escrita por Carlos III[17] a sus padres en 1738 en la que narra sus relaciones con su esposa que nos da pie para estudiar el tema de los matrimonios de conveniencia y su influencia en las alianzas y rivalidades entre las monarquías europeas de la edad moderna. El otro remix plantea un hipotético diálogo entre Andy Warhol y Marilyn Monroe[18] que trata de reivindicar una visión más integral de la personalidad y sentimientos de la actriz.
70 Un ejemplo clarísimo del cambio de sentido que aporta el remix lo encontramos en el trailer Scary Mary[19] en el que una hábil combinación de música, tipografía y fragmentos de la película nos ofrece una visión sorprendente de Mary Poppins.
71 Desde una perspectiva de difusión de la ciencia podemos disfrutar de Symphony of Science[20]. Se trata de un proyecto musical creado por el músico electrónico John Boswell que busca “difundir el conocimiento científico y la filosofía a través de remezclas musicales”. Boswell utiliza audio y muestras de video de programas de televisión con científicos y educadores populares a las que ha corregido el tono. Los clips de audio y video se mezclan en mashups digitales así como con composiciones originales del propio Boswell.[21]
72 Muy relacionado con el remix encontramos el término Mashup que proviene de un término inglés cuyo significado es crear una nueva canción a partir de la mezcla o pedazos de otras canciones. Por extensión lo ampliamos hacia el mashup de software. La Wikipedia lo define como “una forma de integración y reutilización. Ocurre cuando una aplicación web es usada o llamada desde otra aplicación, con el fin de reutilizar su contenido o funcionalidad. El uso en otra(s) fuente(s), para crear nuevos servicios simples, visualizado en una única interfaz gráfica diferente”
73 Algunos ejemplos de mashups:
74 Wikipediavision[22] nos muestra prácticamente en tiempo real las ediciones anónimas que se están produciendo en la Wikipedia a lo largo del mundo.
75 Trendsmap[23] te muestra en tiempo real los hastag que son tendencia en el la localización que elijas.
76 Mapyourlist[24] nos permite convertir listas de direcciones obteniendo su geolocalización para ser representadas en un mapa.
77 Wikiloc[25] nos muestra rutas geolocalizadas de senderismo y bicicleta a lo largo del mundo alimentadas por los usuarios con indicaciones de dificultad, distancia, duración, sitios interesantes, etc.
78 Liveplasma[26] muestra un mapa de relaciones a partir de un artista seleccionado, permitiendo escuchar temas de cada uno de los intérpretes relacionados.
79 Spell with flickr[27] nos permite crear cualquier rótulo utilizando fotos de las letras extraidas de flickr.
80 Emojitracker[28] nos muestra información en tiempo real del número de veces que se ha utilizado un emoticono en twitter.
81 Pueden encontrarse muchos más ejemplos de mashups en https://www.programmableweb.com/ donde comprbaremos que hay una gran cantidad de mashups que tienen que ver con geolocalización. Una remezcla muy interesante y divertida puedes ser geoguessr[29] que nos permite jugar para tratar de identificar lugares a través del mundo utilizando para ello imágenes de Google Street View. Como aplicación ya establecida ofrece una buena cantidad de retos preestablecidos, pero obliga a registrar una cuenta de pago si se pretende crear retos propios. Podemos en ese caso recurrir a otro mashup, geosettr[30], que nos permite generar nuestros propios retos y compartirlos con nuestros alumnos sin necesidad de disponer de una cuenta pro.
82 Otro campo en el que se han generado una gran cantidad de aplicaciones que incorporan recursos diversos es el del storytelling. Como docentes nos resulta muy interesante porque nos permite generar materiales didácticamente mucho más ricos y atractivos y, de forma simultánea, ir enriqueciendo nuestras capacidades de selección de contenidos, estructuración y escritura multimedial. Basta con hacer alguna búsqueda sobre la temática herramientas de storytelling para descubrir gran cantidad de aplicaciones tanto para computadora como para dispositivos móviles.
83 De alguna manera también las denominadas herramientas de autor nos permiten explorar nuevas formas de generar contenidos multimediales con finalidad didáctica en los que podemos incorporar audio, texto, vídeo, elementos interactivos, simulaciones y cualquier contenido generado con otras aplicaciones para obtener un nuevo producto con un enfoque diverso y ajustado a las necesidades de nuestro grupo clase. Una herramienta básica en este sentido puede ser eXelearning[31], software libre y gratuito que posibilita la integración de múltiples recursos para construir contenidos educativos. Otra herramienta muy interesante para crear pequeñas píldoras interactivas que aporten enfoques que enriquezcan el aprendizaje es la aplicación h5p[32], con la que podemos crear, compartir y reutilizar contenidos con nuestro navegador web.
84 No podemos obviar la identificación de un fenómeno que proviene fundamentalmente del mundo cinematográfico y televisivo que puede tener un interesante correlato en el entorno educativo: el spin-off o derivación.
85 Para entender el spin-off hay que considerar el sentido de industria del mundo audiovisual: como cualquier industria de producción los expertos de la misma están atentos a satisfacer los gustos y necesidades de sus potenciales clientes, al tiempo que engrosan su cuenta de resultados. De hecho, son muchas las producciones audiovisuales en las que la fuente principal de ingresos no es el propio contenido sino todo el merchandising que lo acompaña en cualquier formato (ropa, muñecos, complementos, golosinas, revistas. videojuegos y gadgets de cualquier tipo). Por todo ello cada cierto tiempo aparecen personajes que siendo secundarios en la producción original adquieren suficiente relevancia para convertirse en protagonistas de una obra independiente (en muchos casos incluso una saga formada por varios episodios). También es posible el recorrido inverso en el que el personaje de un videojuego se convierte en protagonista de una película. Como ejemplo de este recorrido desde el videojuego a la gran pantalla tenemos a Lara Croft[33], protagonista del videojuego Tomb Raider[34] lanzado en 1995, que llegó a la pantalla protagonizada por Angelina Jolie en 2001 aprovechando el éxito del videojuego que ya estaba por su quinto episodio en ese momento.
86 En cuanto a la adquisición de un papel protagónico uno de los ejemplos más recientes es el de los Minions[35] [36], que eran originalmente un personaje secundario de las películas Mi villano favorito y Mi villano favorito 2. Tal ha sido su éxito que se han convertido en la segunda película de animación más taquillera de la historia, y a nadie se nos escapa el gigantesco negocio generado por el merchandising basado en los personajes. (En los ejemplos de mix pictóricos aparecen varios contenidos en los que los minions toman el papel de la figura central de los cuadros)[37]
87 También podríamos considerar como spin-off la migración de una idea que se pone en práctica en un determinado entorno comunicativo a otro diferente. Este sería el caso de la saga “Piratas del Caribe”[38] que surge a partir del éxito de una atracción de un parque de diversión.
88 Siguiendo esta interpretación de lo que podría ser un spin-off cabe también considerar como tal la traslación de una temática de una serie o película al entorno didáctico, aprovechando los esquemas narrativos y de interacción para generar una nueva experiencia de aprendizaje. Recientemente he tenido oportunidad de descubrir dos ejemplos de este tipo de adaptación basados en la serie española “El ministerio del tiempo”[39]. En esta serie se utilizan unas puertas que permiten viajar en el tiempo y se abordan diferentes ucronías en las que los protagonistas tienen que lograr que la historia permanezca inalterada, para lo cual tienen evitar que sucedan determinados hechos que la modificarían. Si bien ya no es posible visualizar los capítulos desde fuera de España sí es recomendable visitar la web para comprobar la gran cantidad de contenidos e interacciones que se generan a partir de la trama.
89 La estructura de la serie era una verdadera tentación para cualquier docente de historia y, como era de esperar algunos se han lanzado a generar una propuesta que podemos considerar como un spin-off de la serie situada en un ámbito diferente. En ambos casos, uno desarrollado en un centro español[40] y el otro en uno peruano[41], se utilizó la idea central de la serie aplicando técnicas de gamificación para generar situaciones de aprendizaje motivadoras y novedosas. Pulsando sobre las imágenes se podrá acceder a los sitios de cada una de las experiencias.
90
91
92 Otras formas de reelaboración de contenidos procedentes del mundo audiovisual podrían ser los remakes, reboots, secuelas, precuelas y crossovers cuyas diferencias nos aclaran en el sitio Sectorcine[42]. Tal vez alguna de ellas pueda servirnos para encontrar alguna forma de reelaborar un contenido o proponerles a los alumnos un nuevo enfoque para generar aprendizaje.
93 No querŕía cerrar esta reseña sin volver a la idea inicial sobre la importancia de las alfabetizaciones múltiples para lograr una ciudadanía crítica y capaz de protagonizar su historia social y colectiva. Y ello porque el avance tecnológico está haciendo que se difuminen cada vez más los límites entre lo real y lo ficticio. De ahí que sea tan importante practicar como escritores multimediales y, simultáneamente, trabajar destrezas para validar los contenidos digitales a los que accedemos de forma constante. La realidad sintética generada a partir de Inteligencia Artificial es posiblemente el fenómeno que evidencia más claramente esa necesidad.
94 Denomino realidad sintética a aquella que fusiona elementos visuales y sonoros para generar una nueva realidad que guarda la apariencia de autenticidad pero es totalmente falsa puesto que se ha producido mediante software de inteligencia artificial que es capaz de identificar gestos y sonidos y sincronizarlos de forma que parezcan reales. Gracias a esta técnica podemos hacer, por ejemplo, que un personaje pronuncie un discurso (auténtico) pero en un entorno en el que nunca se ha producido o bien tomar las imágenes auténticas modificarlas sincronizándolas con una locución creada por un imitador o un software de forma que el discurso tenga un contenido totalmente opuesto al pensamiento del orador. Veamos dos ejemplos.
95
96 En este primer ejemplo[43] investigadores de la Universidad de Washington han trabajado con un algoritmo capaz de sintetizar los movimientos labiales y sincronizarlos con un texto pronunciado por el mismo personaje. El resultado es que podemos ver a Obama hablando en un determinado lugar con palabras de hace veinte años o con un discurso que pronunció en otro sitio.
97
98 En este segundo ejemplo[44], aunque ya se adelantaba en el final del anterior vídeo comprobamos una situación aún más alarmante, puesto que las palabras que salen de la boca del expresidente estadounidense están pronunciadas por un imitador.
99
100 Y, como colofón de esta inquietante serie, veamos un tercer ejemplo[45] en el que también se logra manipular la imagen modificando las expresiones. Sí, algo hemos visto en algunas películas, pero lo interesante de esta posibilidad es que un grupo de investigadores alemanes ha logrado reproducir el efecto sin necesidad de inversiones millonarias: bastó con una webcam y un fragmento de video obtenido en Youtube en el que el personaje cuyas expresiones se quieren modificar muestre una cantidad suficiente de gestos faciales.
101 ¿Qué podemos creer ya? ¿Cómo desarrollamos nuestra capacidad de lectura mediática crítica? ¿En qué medida estas nuevas realidades comunicacionales nos abren nuevos enfoques al generar materiales didácticos?¿ Cómo trabajamos en clase la alfabetización multimedial para lograr ciudadanos críticos, informados y protagonistas de su historia personal y colectiva?
105 Alfabetizaciones múltiples - http://www.razonypalabra.org.mx/n63/gbergomas.html
106 “Semiótica y pedagogía: una articulación productiva” - Susana Montaldo - http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042001000200017
107 Remix y mashup https://www.lifewire.com/best-mashups-on-the-web-3486659 https://www.hispasonic.com/reportajes/hablemos-remixes/38530
108 Spin-off https://www.vix.com/es/btg/series/9990/7-ejemplos-de-que-un-spin-off-puede-ser-mejor-que-la-serie-original
109 Inteligencia artificial y Realidad sintética https://www.eldiario.es/hojaderouter/robots/Realidad-ficcion-algoritmos-enganan-magia_0_776572603.html
110 1
111 [1] Vídeo de la conferencia que se utilizó como núcleo disparador del debate.https://youtu.be/ns2MddS2zlU
112 [2] Alfabetizaciones múltiples como eje de la formación docente http://www.razonypalabra.org.mx/n63/gbergomas.html
113 [3] Paulo Freire. “La Educación como práctica de la libertad.”
114 [4] Paulo Freire. “La Educación como práctica de la libertad.”
115 [5] Foto original en el catálogo de la agencia Reuters https://pictures.reuters.com/CS.aspx?VP3=SearchResult&VBID=2C0FCI6O7GOZ4&SMLS=1&RW=1920&RH=979&POPUPPN=24&POPUPIID=2C04080YHI5NA
116 [6] La foto icónica del desabastecimiento en Venezuela se hizo en Nueva York y engañó a Google Artículo del diario El Mundo publicado el 07/04/2016 http://www.elmundo.es/f5/2016/04/07/5706b22846163f895e8b4573.html
117 [7] Artículo periodístico donde se explica una impostura en las redes sociales que pone en evidencia la falta de constatación de fuentes y la réplica automática guiada por ideas preconcebidas https://www.ciudadanodiario.com.ar/nota/2018-5-18-18-12-56-actor-xxx-tildaron-a-jordi-el-nino-polla-de-brillante-cientifico-tucumano-y-se-burlo-en-las-redes
118 [8] Charla TED de Kirby Ferguson (subtitulada) https://youtu.be/zd-dqUuvLk4
119 [9] Lista de reproducción Remix. (4 videos subtitulados) https://youtu.be/fLhIovovPm4
122 [12] Ampliación de estas características en la creación de Materiales Didácticos Hipertextuales (MDH) Schwartzman, Gisela y Odetti, Valeria (2013) Remix como estrategia para el diseño de Materiales Didácticos Hipermediales. Disponible en: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/remix-como-estrategia-para-diseno-materiales-didacticos-hipermediales.
123 [13] Remix French Revolution con subtitulos en castellano https://youtu.be/kJULC0jsgdA
124 [14] Las seis esposas de Enrique VIII sobre el tema Money, Money, Money de ABBA https://youtu.be/3EGzHsye71c
125 [15] Gutenberg, sobre el tema musical Sunday Girl de Blondie https://youtu.be/CDww-bYBav4
126 [16] Lista de reproducción con remix sobre personajes históricos https://www.youtube.com/watch?v=3EGzHsye71c&list=RD3EGzHsye71c&t=135
127 [17] Carta de Carlos III a sus padres https://youtu.be/uGU4_treKDE
128 [18] Diáĺogo Andy Warhol- Marylyn Monroe https://youtu.be/WZoa3R730zs
129 [19] Scary Mary https://youtu.be/2T5_0AGdFic
130 [20] Lista de reproducción con los 22 vídeos que componen Symphony of Science https://www.youtube.com/playlist?list=PLcpiAGwSyGycZjIzU2_m9ya7cPPfHz9E3
131 [21] Información sobre Symphony of Science y el contenido de cada capitulo https://es.wikipedia.org/wiki/Symphony_of_Science#cite_note-AGloriousDawn-11
132 [22] Acceso a Wikipediavision http://www.lkozma.net/wpv/index.html
133 [23] Acceso a trendmaps https://www.trendsmap.com/
134 [24] Acceso a Mapyourlist http://mapyourlist.com/
135 [25] Acceso a Wikiloc https://www.wikiloc.com
136 [26] Acceso a Liveplasma http://www.liveplasma.com
137 [27] Acceso a Spell with flickr http://metaatem.net/words/
138 [28] Acceso a Emojitracker http://emojitracker.com/
139 [29] Acceso al juego de geolocalización geoguessr https://geoguessr.com
140 [30] Acceso a la aplicación que nos permite elaborar retos personalizados para geoguessr https://geosettr.ml/
141 [31] Acceso al sitio oficial de exelearning http://exelearning.net
142 [32] Acceso al sitio oficial de h5p https://h5p.org/
143 [33] Artículo de Wikipedia sobre Lara Croft https://es.wikipedia.org/wiki/Lara_Croft
144 [34] Artículo de Wikipedia sobre Tomb Raider https://es.wikipedia.org/wiki/Tomb_Raider_(serie)
145 [35] Artículo de Wikipedia sobre los Minions https://es.wikipedia.org/wiki/Minions
146 [36] Sitio de Facebook de la pelicula https://www.facebook.com/MinionsLaPelicula.AR/
147 [37] Acceso a la sección de remix pictórico dedicada a los Minions https://7sy0gr4d1wgkognjdipifw-on.drv.tw/remix/minions.html
148 [38] Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar - El legado continúa https://youtu.be/IavfJGMnSbI
149 [39] Sitio oficial de la serie El ministerio del tiempo. http://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/
150 [40] El Ministerio del tiempo entra en clase (1ª parte) https://1d10enlamochila.wordpress.com/2015/03/21/el-ministerio-del-tiempo-entra-en-clase-1a-parte/ (2ª parte) https://1d10enlamochila.wordpress.com/2015/03/22/el-ministerio-del-tiempo-entra-en-clase-2a-parte/
151 [41] Moix al rescate de la historia https://cuaderno20.wixsite.com/moix-al-rescate
152 [42] Diferentes tipos de obras audiovisuales derivadas https://sectorcine.com/noticias/nota/remakes-reboots-crossovers-spinoffs-secuelas-y-precuelas-cual-es-cual/
153 [43] Sincronizando discursos de Obama con el movimiento labial https://youtu.be/dkoi7sZvWiU
154 [44] Sincronizando la imagen con un discurso falso https://youtu.be/cQ54GDm1eL0
155 [45] Manipulación de las expresiones faciales con una webcam y un fragmento de Youtube https://youtu.be/ttGUiwfTYvg
2 General Document comments
105 Sentence and Paragraph comments
3 Image and Video comments
Hoy en día los recursos tecnológicos sin duda están revolucionando la función docente, desde paginas web como https://www.materialeducativo.mx/ así como blogs educativos y foros en general están facilitando la educacion a distancia, medios eficaces donde nos podemos poner en contacto con nuestros alumnos y padres de familia y de esta manera enriquecer el proceso educativo.
New Conversation
Hide Full Comment
Es de inmenso valor que los docentes compartan sus ideas, producciones y recursos creados por ellos, a todos nos gusta acceder a ellos y usarlos.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
New Conversation
¿Estamos en una sociedad ágrafa tal como algunos apocalípticos predijeron con la hegemonía de los medios digitales?
Reason: No, considero que conviven los medios con los formatos tradicionales de producción y difusión de conocimiento. Los medios digitales son más accesibles a todos superando las variables tiempo y distancia, nada más.
New Conversation
Hide Full Comment
Hoy en día los recursos tecnológicos sin duda están revolucionando la función docente, desde paginas web como https://www.materialeducativo.mx/ así como blogs educativos y foros en general están facilitando la educacion a distancia, medios eficaces donde nos podemos poner en contacto con nuestros alumnos y padres de familia y de esta manera enriquecer el proceso educativo.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
Hola Gladys. Lamentablemente no logro estar de acuerdo contigo. Creo que no es capacidad de síntesis, todo lo contrario, no pueden escribir (cuando logran hacerlo) más que ese párrafo ya que no se les hace fácil dar una opinión personal crítica.
Considero que la gran problemática que enfrentamos como docentes hoy en día es la terrible dificultad, en muchos de nuestros estudiantes, de no poder leer, comprender y reflexionar acerca de un texto. Esta situación preocupa y mucho. ¿Cómo enseñar a ser personas libres, independientes, capaces de discernir, comprender y actuar en forma autónoma en forma disociada a la capacidad de crítica?
Es verdad que nuestros estudiantes leen y escriben, pero ¿son la lectura y la escritura de comentarios de facebook, de mensajes de texto, etc. los estándares de saberes que necesitarán para ser ciudadanos realmente insertos en la sociedad y dentro de los cánones de convivencia esperables? Yo creo que no.
Utilizar las herramientas con fines educativos me parece genial. Pero me niego a creer que existe y es positiva, una lectura y escritura diferente en nuestros estudiantes de hoy si ellos no son capaces de leer, analizar y comprender un artículo, un fragmento de un libro, un diario, etc. ¿Cómo saber si una noticia es confiable o no si no soy crítico de lo que veo, de lo que leo? y peor aún, ¿si no comprendo? Este mundo del “todo ya” ¿brinda las herramientas que se necesitan para construir un buen futuro? ¿cómo manejarlo?
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
New Conversation
Hide Thread Detail
Y es precisamente lo que ilustra excelentemente la cita de Freire empleada en la conferencia.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Es más lo que debe trabajar el tutor-profesor para lograr mejorar en la escritura que el alumno, además de dedicar .más tiempo a enseñar a producir texto que a profundizar en el contenido bibliográfico y técnico específico.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
New Conversation
New Conversation
Hide Thread Detail
New Conversation
Hide Thread Detail
que terminan siendo nocivos para muchas situaciones. Muchas veces los comentarios en redes sociales, que son por definición sintéticos, son mal expresados o mal interpretados, lo que genera problemas.
Por supuesto que pueden ser valiosas herramientas, pero tenemos que aprender a usarlas, estudiantes y profesores.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
No sustituyen a otras formas de comunicación, son complementarias. Estar utilizando simultáneamente estas opciones y las tradicionales permite una mejor comunicación, así como detectar problemas y buscar soluciones.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
Es verdad Gustavo, posiblemente hoy en día sea una de nuestras funciones es enseñar acerca de su existencia y su uso.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
A nivel de nuestro país existe una investigación muy interesante, desarrollada por la Mag. Dánisa Garderes bajo la tutoría de la Mag. Sonia Scaffo, que aborda en particular las prácticas de lectura y escritura de los adolescentes a partir de la implementación del Plan CEIBAL. Se puede consultar la misma en formato digital en el repositorio del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay, además del libro “Leer y escribir. Adolescentes ante el papel y la pantalla”, cuya lectura recomiendo. Saludos, Fabián..
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
El libro lo conozco y es clarificador del tema.
New Conversation
Hide Full Comment
Comparto el enlace a la entrevista acerca del libro mencionado por Fabián en canal 10 accesible a desde:
https://youtu.be/TU1AEsFTXE4
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
Hide Thread Detail
Es verdad. El lenguaje coloquial y las más extrañas abreviaturas han invadido los textos de los estudiantes de nivel terciario quienes se sorprenden ante las correcciones de parciales, porfolios, planificaciones, etc.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
Hide Thread Detail
New Conversation
Hide Thread Detail
Leen desde sus celulares la introducción al texto recomendado y los titulares o subtítulos, generalmente solo lo que aparece en la web, luego manifiestan no entender el texto pues es complejo. Eso sucede con estudiantes de magisterio.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
No hay más remedio que profundizar en sus códigos para establecer el puente comunicativo y disparar propuestas que los seduzcan para aproximarlos al académico, no censurarlos porque impide introducir mejoras, requiere de nosotros los docentes nuevas habilidades de enseñar y recursos diferentes.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
Hide Thread Detail
Las tradicionales se siguen usando, sin embargo se introducen nuevos recursos. Muchas veces en clase usamos diferentes herramientas disponibles en los celulares para comprender textos en grupo total o subgrupos, esto es imprescindible porque al abordar temas es común descubrir que no conocen la mayor parte de las palabras usadas por los autores de las disciplinas humanísticas, cuanto más las científicas propiamente dichas.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
New Conversation
La web 3.0 y los dispositivos ofrecen múltiples recursos, algunos desconocidos por ellos, también por los docentes, que una vez que se ponen en juego brindan múltiples posibilidades y seducen a los usuarios.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
Considero que hay muchas repercusiones, tanto el lenguajes oral y escrito como en la capacidad discursiva e interpretativa. La postura de McLuhan parece superada en función de su determinismo, pero me parece que aporta a este debate. Su idea de que el “medio es el mensaje” parece bastante radical, pero en muchas ocasiones constatamos como los estudiantes (y todos nosotros inmersos en la sociedad digital) estamos diversamente condicionados por Internet y las herramientas que ofrece (para construir conocimiento, recoger información, comunicarnos-relacionarnos, entretenernos, entre otras). Nuestros estudiantes ya no interpretan la realidad, ni construyen conocimientos como hace pocos, muy pocos años atrás. Creo que los medios tienen repercusiones en el lenguaje y en la capacidad discursiva e interpretativa. Ello no significa que tengan disminuida esa capacidad frente a generaciones anteriores, que usaban otros medios (el libro impreso, por ej.) sino que esos procesos se producen de manera distinta. McLuhan distingue medios fríos y cálidos. Los cálidos (hot) por ej. una página de internet, un film tienen alta definición, proporcionan abundante información y por lo, tanto requieren menos participación, exigen poco de quien recibe la información. El medio frio tiene baja definición (por ej. una libro) incluye menos información y requiere, por ello más participación. Me voy al próximo párrafo.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
La tesis doctoral: “La aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de la lengua española.” De Mª Montserrat Vaqueiro Romero, desarrolla el tema en profundidad. Impacta la frase con la que inicia su trabajo: “Los lingüistas no opinan, describen. Las lenguas evolucionan, incluso desaparecen, pero no tienen ni buena ni mala salud. Cambian.” José Manuel Blecua.
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/575/La_aplicaci
New Conversation
Hide Full Comment
Surgen nuevos géneros que pueden considerarse “híbridos”. Por ejemplo, “chatear” es una actividad esencialmente oral pero con canal escrito.
Las producciones desde el conocimiento potencian la capacidad discursiva e interpretativa. No obstante, sin el respaldo del estudio extenso y profundo, estas capacidades resultan descendidas y se facilita la manipulación.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
New Conversation
Hide Thread Detail
Además de abreviaturas y palabras inventadas. Por ejemplo PQP significa en un mensaje una expresión oral que no voy a traducir que es lo que conocemos como una mala palabra, mientras que TQM significa “te quiero mucho”. También “alumn@s” significaría “alumnos y alumnas”. Aparece en algunos diagnósticos de “alumnxs” o “niñXs” para significar alumnos y alumnas o niños y niñas, considerando la x como ampliatoria de género.
New Conversation
Hide Full Comment
Es una encrucijada:no solo para los educadores, sino para la sociedad en su conjunto. Pero como educadores tenemos la responsabilidad de guiar, orientar, a los estudiantes, ajustando nuestra practica educativa, tratando de mediar entre los medios cool y hot, permitiendo que los estudiantes se desarrollen como sujetos autónomos, críticos, reflexivos y participativos en la construcción de su conocimiento y de la sociedad en que vivimos y vivirán
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
Hide Thread Detail
El lenguaje oral y escrito ha sido desplazado por otros recursos, medios y estrategias comunicativas, de modo que desde que son pequeños no existe un énfasis en llevar a palabras lo vivenciado, experimentado, comprendido y realizado. Muchas veces las familias lo dejan solo frente a los medios que en algunos casos les dan participación, pero generalmente son espectadores pasivos. Los adultos pocas veces procuran dialogar acerca de estas experiencias, de llevar al lenguaje oral fundamentado lo vivenciado y experimentado. Así sucede en las propuestas de clase, la importancia de ordenar el pensamiento de lo abordado y llevarlo a palabras es poco frecuente, menos aún el llevarlo a un texto escrito. Al respecto las neurociencias han hecho grandes descubrimientos que permiten jerarquizar la importancia de este trabajo luego de abordado una clase, tema o unidad. Sin duda que la ausencia de ese proceso tiene consecuencias inevitables en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Creo que hemos bajado los brazos los adultos referentes antes de intentarlo.
New Conversation
Hide Full Comment
Es necesario que las propuestas de formación y las experiencias formativas que los estudiantes reciben en las instituciones de formación docente continúen incorporando tecnologías de la información y la comunicación. Ello implica que los docentes también nos formemos permanentemente en relación a sus potencialidades y que, en el ámbito educativo, exploremos sus posibilidades. El autor habla de incorporación con “urgencia” de estas tecnologías, asumiendo quizás que las mismas ya son parte de la vida extracurricular de los estudiantes de formación docente y, a su vez, de sus futuros estudiantes,cuando asuman su rol profesional. Además de la justificación que podría derivarse de la presencia intensa de estas tecnologías en las formas de comunicación de los involucrados, su inclusión se fundamenta en aspectos epistemológicos, dado que las disciplinas que se enseñan basan la generación de conocimientos específicos en dichas tecnologías.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
La “urgencia” es real, nosotros no ganamos nada con la actitud de resistencia y crítica, sino que actualizarse permite comprender que aprendemos y nos expresamos de múltiples maneras y su inclusión en la enseñanza favorece ese tránsito hacia un lenguaje de calidad, académico y de calidad.
New Conversation
Hide Full Comment
en versión electrónica. Esta perspectiva integra la lectura y la escritura con las competencias digitales y mediáticas, y subraya la necesidad que los estudiantes tienen de buscar, discriminar críticamente y producir información en los distintos formatos y soportes que hoy convergen”. (UIMP)" (tomado de:http://www.infotecarios.com/alfabetizaciones-multiples-para-que/) y cultura letrada, según plantea R. Chartier (1994) como “la transmisión de cualquier tipo de información mediante la escritura y del establecimiento de normas y restricciones (instrucción). Además, en la cultura letrada no es suficiente la alfabetización básica de saber descifrar los textos –leer y escribir–, sino que se define por un uso más avanzado y experto de los textos.” (tomado de: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Cultura%20letrada%20y%20cibercultura).).).).
Entiendo que en la formación de profesores la cultura letrada es fundamental para poder acceder a la alfabetización múltiple por lo tanto creo que hay que darle más protagonismo a la alfabetización múltiple pero no quitarle peso a la cultura letrada. Más lo afirmo tomando en cuenta el “nuevo rol” del docente, dado que debe tener profundo conocimiento de lo que enseña y como lo enseña, pensando en que tendrá que contribuir en la alfabetización de los adolescentes, los cuales, como ya hemos analizamos, se comunican y comunican, interpretan y aprenden de variadísimas maneras.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Estoy de acuerdo con Virginia. Retomo lo que mencionaba algún colega más arriba: “A docentes del siglo XX nos toca enseñar a alumnos del siglo XXI”. Aquí rescato la importancia de nuestra responsabilidad como profesionales de la educación, debemos estar a la altura de las exigencias de nuestro alumnado, y, para ello, debemos formarnos continuamente para enriquecer nuestras prácticas.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
La cultura contemporánea tiene múltiples caminos de expresión a los que la tecnología se brinda como la oportunidad de desarrollarlas con fluidez. Ya no es posible desconocer esos lenguajes, hacerlo implica que el docente sea analfabeto en uno o varios de ellos, lo que le impediría acceder al saber que vehiculizan esas múltiples alfabetizaciones, llegar a los alumnos y lograr usar canales de entendimiento entre los diferentes lenguajes. Sin duda que ya perdió el lugar central el lenguaje hablado y escrito, si no queremos que sea obsoleto hay que incorporar los otros en la formación docente de forma eficiente y efectiva.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
New Conversation
Ya transitando el último tramo de la segunda década de este siglo XXI, hablar de alfabetizaciones múltiples es referir a algo ya instalado, algo que conocemos y vivimos (muchas veces con diferentes niveles de apropiación). Hace años venimos profundizando en las habilidades para el siglo XXI y nos referimos con ello a varias dimensiones, entre ellas la comunicación que de alguna forma está presente en este párrafo. La comunicación necesita coherencia y el uso de un rango de modalidades pues se diseña para audiencias particulares con un nivel interesante de apalancamiento digital generalmente. Las múltiples alfabetizaciones de las que participamos nos permiten una mayor concienciación de procesos, visibilizarlos, expresarlos y al hacerlo logramos aprender y comunicar de formas más potentes y relevantes.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Comprender la intencionalidad del emisor y para ello es necesario conocer y dominar los códigos de que se vale cada alfabetización, solo de esa manera podrán ser usuarios críticos y tener autonomía en el pensamiento, no siendo fácilmente manipulables y dominados, solo así se logra una verdadera alfabetización.
New Conversation
Hide Full Comment
Se ha trabajado bastante sobre el tema competencias de los docentes del siglo XXI (UNESCO Londres 2008). Diez años. Los acelerados avances de la tecnología en los medios de comunicación hacen que todos los días nos encontremos frente a diferentes medios que NOS transforman. Es para esa transformación es que debemos prepararnos y preparar a los estudiantes hoy. Hay nuevos constructos para conceptualizar por lo que el conocimiento y habilidad ya no son suficientes. La imagen, el texto, emoticones, gif… Cuánto para comprender!!!. Y actitudes, más aún: me contestó, miró y no respondió. Se suman a lo que interpretamos.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
New Conversation
Hide Thread Detail
Totalmente de acuerdo con ustedes, los diferentes lenguajes siempre existieron , el literario, musical visual , corporal, inconscientemente al expresarnos en la oralidad tendemos a fusionarlos de manera que se complementan y así lograr comunicar lo que deseamos. La cuestión aquí es la digitalización de estos lenguajes, como decía Alcirita imágenes, gif etc.; Nosotros estamos acostumbrados a expresarnos sin ellos y si bien en la voragine en la que vivimos de que todo cambia “evoluciona” y se desecha, logramos intentar acompasarnos (aunque siempre corriendo desde atrás). El tema es lo que dejamos en el camino, no podemos permitirnos perder los elementos básicos del lenguaje, más allá de que éste cambie continuamente y eso sea parte de su propio desarrollo.
Nuestro desafío es como dice Fabián es formar en esta transformación, reflexionar u priorizar lo que realmente vale.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Encontrar un camino de ida y vuelta que facilite avances en el encuentro, en esa especie de plurilingúismo mediado, favoreciendo avances en el uso del oral y escrito académico en los alumnos a través del descubrimiento, la necesidad, el interés de los mismos y no desde la censura y la prohibición de los mismos. Si dejamos de prohibir los dispositivos en clase y de ignorar las oportunidades que ofrece, dejaremos de ver la virtualidad como una amenaza, entonces si será como la plataforma de lanzamiento desde la debilidad detectada “lenguaje oral y escrito descendido”, hacia la meta esperada, no solo el dominio del lenguaje académico, sino su comprensión y uso crítico.
New Conversation
Hide Full Comment
Las tic son un desafío más para el docente desde mi perspectiva, para lograr un uso educativo adecuado el docente tiene que desarrollar nuevas competencias como señala la compañera. Representan nuevos desafíos. El uso de redes sociales y mensajes con limitación de caracteres no tiene por que ir en desmedro de la profundidad del contenido o las ideas. La capacidad de síntesis y diversificación del estilo para compartir ideas lo veo como una ventaja en la comunicación entre las personas en el siglo XXI.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Por ejemplo la elaboración de un mapa mental usando herramientas disponibles en la web permiten la elección de palabras claves y establecer conexiones entre ellas, porque requiere una comprensión profunda y sintética del texto leído, para incorporarlas en el mapa.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
New Conversation
Hide Thread Detail
Esa experiencia hace que antes de obedecer la orden de compartir debemos googlear e indagar la veracidad de la fuente, del informante, de la noticia.
Considero que la “veracidad” de las noticias es un tema a abordar y la “ética” del uso de estas, las imágenes que las acompañan y el alcance de un uso irresponsable de los medios en este caso, son ejes educativos a recorrer transversalmente las diferentes asignaturas curriculares, los espacios de recreación, los diferentes portales, pero sobre todo la familia desde una escucha atenta, una actitud respetuosa y la capacidad de acompañar y problematizar la credibilidad de los contenidos.
New Conversation
Hide Full Comment
Es imprescindible para la formación docente la alfabetización digital. Pienso en internet y sus herramientas con el mismo impacto con que se impuso la imprenta, empujando a las sociedades a generalizar la escritura y la lectura. En aquel momento también, se imponía entre otras condiciones, la necesidad de discernir, de reflexionar críticamente frente al contenido que se ofrecía y ya no era un dogma.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Claudia, me pareció muy oportuna tu analogía de los tiempos actuales en constante cambio digital, con el momento en que se impuso la imprenta y su impacto sobre la sociedad en su conjunto.
Considero que antiguamente y ahora, estos cambios se presentaron y presentan como grandes desafíos para lo cual el reflexionar críticamente, como expones es fundamental para seguir avanzando
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
mediante las redes sociales, un entramado cada vez más homogéneo de opiniones. La extrema exposición nos conduce a la vez a rechazar lo distinto y buscar lo similar.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
la permanencia, popularidad y aceptación en las redes impulsa a los individuos a optar por posturas, enfoques y opiniones homogeneizantes, porque los recursos que se utilizan manipulan los sentimientos, emociones y afectos de los usuarios a través de videos, imágenes y mensajes conmovedores o irónicos, los cuales logran una adhesión inmediata.
Si nos ocurre a nosotros cuando se publica sobre un niño o un enfermo por ejemplo, que compartimos inmediatamente, para luego comprender que son falsos, creando una inmediata cadena de comunicación falsa. Por lo tanto es necesario trabajarlo con los alumnos. Ellos buscan la pertenencia a un grupo, fenómeno que en las redes se transforma en una especie de síndrome de adolescencia virtual, cualquiera sea la edad.
New Conversation
Hide Full Comment
Los diferentes sectores políticos a través de twitter, instagram y facebook donde se publican noticias, imágenes, videos, chistes, humoradas, hasta imágenes de figuras públicas como actores, futbolistas y cantantes con mensajes que en muchas ocasiones no son autorizados o por los mismos, así como un recorte de declaraciones recortadas y manipuladas para su conveniencia.
Este hecho a sido constatado, inclusive en EEUU donde la campaña de Donald Trump se vio favorecida por publicaciones de facebook que se han indagado y revelado recientemente, intervención que se condena por no ser totalmente legal,
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Es común en los informativos el uso de imágenes de archivo o videos anteriores del mismo lugar o de otros diferentes, que no corresponden a las noticias actuales. Sucede desde la comunicación de tormentas en determinadas zonas, hasta la presencia de muchos turistas en las playas. Por supuesto que la intencionalidad manipuladora de las mismas también se hace según el marco político ideológico del medio.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
New Conversation
Es interesante leer a propósito siguiendo estos enlaces:
https://elcomercio.pe/mundo/eeuu/facebook-ayudo-donald-trump-encontrar-votantes-noticia-506095
Fue mucho más complejo que la distorsión de información, sino que accedieron y usaron los datos de los usuarios de facebook con propósitos proselitistas: https://www.abc.es/internacional/abci-bannon-dirigio-campana-trump-datos-sustrajo-facebook-201803220231_noticia.html
New Conversation
Hide Full Comment
Lo único malo es que en realidad el de la foto es un conocido actor de películas para adultos. Esto es un claro ejemplo de lo tendenciosa que puede ser la comunicación, ya que acompañan un texto con claro contenido político con la foto de una persona agradable y que se ve bien, pero que nada tiene que ver con el relato, que es inventado, una ficción. Personalmente pienso que se trata de una broma, de las tantas que hay en Internet y que nos proporciona un claro ejemplo de lo importante que es verificar lo que leemos, ya que seguramente muchas personas deben haber dado por cierta esta información y seguramente la compartieron en sus muros, haciendo un ridículo gigante.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Lamentablemente se usa y manipula las emociones de las personas con diferentes fines, sabiendo que la mayor parte de los usuarios no constatarán la veracidad y será la forma más económica de hacer publicidad y ganar votos en política y ventas en el caso que sea comercial.
New Conversation
Hide Full Comment
Las fotos de teleshop y otros que ponen imágenes de personas muy obesas y luego dan testimonio del uso de XXX producto, aparato, etc. mostrando personas deportistas estilizados y vigorosos que conducen a esfuerzos, gastos y riesgos físicos de quienes los creen, nos mienten en imágenes. En ese caso el trabajo con estas y la promoción de una cultura de vida y alimentación sana con supervisión médica, no la creencia en lo mediático a ciegas, sin comprobar su veracidad.
New Conversation
Hide Full Comment
Por otra parte nos permite abordar algún concepto como el de remix. Si nos dejamos guiar por la aparente modernidad del término caeremos en el error de pensar que la remezcla o reinterpretación son un fenómeno reciente, cuando una gran parte de los contenidos artísticos que constituyen el acervo cultural de la humanidad han sido generados a partir de sucesivas reinterpretaciones de temáticas y situaciones, tomando como referente obras previas.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
En tiempos que la fotocopiadora, la fotografía, el grabador, la cámara de video, no existían, los copistas lo hacían, eran más las modificaciones que las copias textuales.
Hoy en tiempos de la impresora 3D y los ologramas virtuales, es difícil entenderlo, pero así sucedió.
Remix (traducido literalmente como «remezcla»), es un anglicismo utilizado en la música para referirse a una mezcla alternativa de una canción en un estudio de sonido, para darle un nuevo aspecto sonoro o mejorar la calidad de sonido, a veces con la incorporación de nuevos ritmos, efectos y otros cambios en la canción."
Accedido desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Remix
“¿Cuándo se inventó el remix?
El origen del remix debemos buscarlo en los primeros maestros jamaicanos que crearon versiones dub e instrumentales de los temas para pinchar en los míticos soundsystems de fianles de los 60 y los primeros 70, con King Truby a la cabeza. Pero en todo caso fue Tom Moulton quien perfiló el remix como hoy lo conocemos.10 jul. 2014”
Accedido desde: https://www.google.com.uy/search?q=remix&oq=remix&aqs=chrome..69i57j0l5.4072j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Hoy en día es fácil trabajar con los alumnos recorriendo la web para comprobar que existen muchos remix en diferentes campos, algunos de ellos tienen intencionalidad con diferentes propósitos manipulativos. Esto ayudará a los alumnos a ser más críticos frente a los “productos” (música, video, publicidad, etc.) que consumen.
New Conversation
Hide Full Comment
en la paleta de colores, los personajes, la disposición de los mismos, el uso de la luz, por mencionar algunos elementos que hacen a la composición de las obras. Sin duda que fueron remixadas, es evidente.
Además recordemos la admiración a sus maestros de cada escuela de pintores lleva a imitarles en temáticas, estilos… Además el gusto por la pintura responde a los estilos predominantes y eso hace que fueran “vendibles” los productos que entraban en esos parámetros, especialmente las obras religiosas.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
sea interpretando y verificando la información, así como produciendo (sin difundir en la web por supuesto), pero que permita conocer las estrategias de manipulación usadas para engañar.
New Conversation
Hide Full Comment
Es decir se acerca la imagen o se aleja, toma un plano medio o completo alejado.
Son obras distintas y tienen diferencias, pero vistas así al menos las que están en la misma fila parece que fueran la misma.
New Conversation
Hide Full Comment
“Estamos parados en hombros de gigantes”
Este pensamiento me impactó por la humildad de un genio de la Humanidad que no tuvo empacho en reconocer sus puntos de apoyo, la creación, el saber y el descubrimiento de otros. Así la humanidad ha utilizado el remix siempre, hoy en día la simultaneidad, universalidad y globalidad lo hace más fácil, accesible a todos y difundido inmediatamente.
New Conversation
Hide Full Comment
Al leer este párrafo me pregunto cuántas veces consideramos original lo que los alumnos crean a partir de otro elemento al copiar y pegar. Seguramente los que trabajan con el área artística tengan mayor oportunidad de hacerlo pero los que utilizan la palabra, ¿lo hacen?
Si un alumno logra seleccionar en varios lugares de la web diferente información relacionada con el tema, con sentido y pertinencia a su tarea la consideramos recorto y pego o un remix que requirió el desarrollo de procesos superiores. ¿Qué decide el docente? ¿Qué enseña y considera al evaluar? ¿Solo veremos en el arte el remix?¿Consideramos que con el uso de tecnología también lo puede hacer?
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Considero a los remixes, REA y demás materiales obtenidos por herramientas digitales, valiosos desde el punto de vista educativo por su aporte a la alfabetización múltiple. Estimulan a su vez el rol productivo del docente, el cual es posible expresar mediante los procesos de construcción de conocimiento, a través del diseño, la creatividad, la producción y la evaluación de materiales educativos con diferentes lenguajes.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
New Conversation
New Conversation
Hide Thread Detail
sin duda por sus aportes a la comprensión por los recursos audiovisuales combinados estratégicamente empleados, ayudan a una mejor comprensión de temas profundos y abstractos. Coincido con Virginia en cuanto a que son estrategias que se constituyen en oportunidades de enseñanza que hasta ahora no había sido consciente de su valor pedagógico.
New Conversation
Hide Full Comment
Es más común y se aplica en variadas situaciones de enseñanza especialmente en la enseñanza virtual en el área del conocimiento artístico.
New Conversation
Hide Full Comment
Es accesible, atractivo y gusta a los alumnos.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
New Conversation
Entiendo que el concepto de alfabetizaciones múltiples no solamente pasa por el utilizar las distintas herramientas y los avances tecnológicos en forma desmedida. Es algo que va más allá de ello. Es conocer, saber diferenciar lo real de lo que no lo es. Es el saber analizar, el ser crítico, el respetar (por ej: atender los cc). Es el manejar la información en forma inteligente (el buen uso y no el abuso).
Para ello primero debo de estudiar y aprender. ¡Lo que no es poca cosa!
¿De qué manera estas nuevas herramientas nos abren nuevas posibilidades educativas? ¿Cómo utilizarlas e incorporarlas a los estándares de aprendizaje deseados?
New Conversation
Hide Full Comment
Concuerdo con Patricia en que la alfabetización digital no implica adquirir competencias para el correcto uso instrumental de las tecnologías, incluye también la incorporación de otras aptitudes. Las acciones deben estar dirigidas a adquirir habilidades comunicativas, sentido crítico, mayor participación y capacidad de análisis de la información.
New Conversation
Hide Full Comment
Leyendo los diferentes aportes y reflexiones, entiendo importante y necesario considerar el concepto de alfabetizaciones múltiples en relación con la formación de futuros docentes.
El incluir este concepto en su curriculum de formación podrá favorecer una mejor comprensión de los diversos lenguajes que conviven hoy en la sociedad y que el docente debería conocer e interpretar y poder producir, de forma de realizar su labor de manera colectiva y contextualizada.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
Comúnmente los docentes criticamos bastante, quizás es una deformación profesional. Sin embargo el ser críticos, objetiva y fundamentadamente nos habilitará a fomentar el desarrollo de estas competencias en los alumnos.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
Hide Thread Detail
La bomba atómica no fue su invento, sino en lo que otros hicieron a partir de su descubrimiento. Igualmente el recurso y los avances son maravillosos, generan posibilidades de hacer humor, de hacer decir a un poeta o novelista ya fallecido (que vivió antes del video y los grabadores de audio)sus ideas, poemas o textos hoy en día, es hacer vívida la historia.
Volvemos siempre a la ética, ella es la que debe regular el uso y no demonizar al recurso, descubrimiento o herramienta usado.
Sin duda que su uso deberá ser reglamentado necesariamente, para evitar o disminuir los riesgos como los expuestos.
Puede ser útil para abordar el “no hacer” justamente con los alumnos al usarlo y ver los riesgos y efectos sobre si mismos si se usa sin ética, esta es sin duda un eje transversal de toda educación, libertad con responsabilidad.
Sería increíble poder usar con nuestros alumnos la herramienta FakeApp para simular “charlar con una figura histórica en realidad” como se plantea en https://www.eldiario.es/hojaderouter/robots/Realidad-ficcion-algoritmos-enganan-magia_0_776572603.html
Por ejemplo dialogar las estudiantes de la carrera de Maestro de Primera Infancia con Enriqueta Compte y Riqué, o con Luisa y Paulina Luisi.
New Conversation
Hide Full Comment
Considero que un aspecto importante es utilizar criterios de búsqueda de información, y promover esto con nuestros alumnos, y también evidenciarlo en nuestras propias prácticas, para que discurso y acciones vayan en una misma línea.
Esos criterios nos pueden servir para reflexionar sobre los tipos de comunicación de los que nos valemos, y qué tanto nos detenemos a pensar en su veracidad.
En suma, el camino creo que debe comenzar en nuestras propias prácticas. Si queremos trabajar la alfabetización multimedial para lograr lo que aquí se menciona, debemos sin duda estar alfabetizados nosotros en ese sentido, y demostrar nuestra capacidad de crítica y nuestro compromiso con el análisis y la reflexión sobre la información en los múltiples medios en los que se nos presenta o la presentamos en nuestras propuestas didácticas.
New Conversation
Hide Full Comment Hide Thread Detail
El peor de los problemas es el temor a salir de nuestra zona de confort, de certezas como docentes y entrar a la zona de incertidumbre, donde la exploración, el tomar postura, no excluir temas y recursos por su riesgo, sino dejar entrar a la clase para problematizar, para dar consignas que los convoque a elegir caminos éticos y no ser manipulados por lo desconocido, usarlos sin control y sin reflexión.
No es posible darles la espalda, están y son accesibles a todos.
Considero que en Historia de la Educación sería de mucha utilidad.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation
General Document Comments 2
Estoy de acuerdo en la necesidad de realfabetizarnos para comprender los distintos códigos lingüísticos que circulan en el aula y poder integrarlos como otra forma más de comunicación. Eso no implica renunciar a las exigencias de una escritura académica, ni empobrecer el lenguaje o las producciones escritas. Creo que no podemos omitir que existen diversas formas de escritura y de comunicación y que poder trabajar con ellas y sobre ellas es un aporte para todos. Nuestros estudiantes escriben de formas disimiles y tienen la capacidad para poder reconocer los distintos espacios de escritura y las distintas exigencias que estos presentan. Quizás una de las posibilidades sea trabajar críticamente sobre esa diversidad, reconocer los límites y los espacios de los diferentes códigos. También es importante generar el espacio y el tiempo para la escritura y la re-escritura, evitar que la inmediatez nos gane también a nosotros en procesos que requieren de tiempo, de pienso y de creatividad.
New Conversation
Hide Full Comment
New Conversation